OBRAS

Obras

Arturo Borja murió cuando solo tenía 20 años. Esto provocó que su obra no fuera muy extensa, aunque los expertos afirman que bastan para probar la calidad del poeta. Fueron, en total, veintiocho poemas, la mayoría publicados póstumamente en el libro La Flauta del Onix.
A pesar de esa escasa producción, Borja es considerado como uno de los pioneros del modernismo en Ecuador. Junto al resto de los componentes de la Generación Decapitada, llevaron al país un nuevo estilo de hacer poesía, tanto por su estilo como por la temática.
Sus primeros trabajos muestran un poco de actitud optimista, tal y como se puede contemplar en su obra Idilio Estival. Sin embargo, con el tiempo, su escritura va evolucionado hacia una temática más siniestra, con la muerte jugando un papel muy protagonista.
Los críticos afirman que los poemas muestran una profunda desesperación, tanta que llega a transformarse en un deseo de morir.
Algunos de sus poemas más reconocidas fueron Madre Locura, Las Flores del Mal y la Flauta del Onix.

La Generación Decapitada

Arturo Borja formó parte de la llamada Generación Decapitada, una corriente literaria compuesta por cuatro poetas ecuatorianos durante las primeras décadas del siglo XX.
Formaron parte de ese grupo, además de Borja, Medardo Ángel Silva. Ernesto Noboa y Caamaño y Humberto Fierro. Se les considera como los precursores del modernismo en su país y su obra muestra una clara influencia de los escritores malditos franceses y de Rubén Darío.
La denominación «generación decapitada» apareció bastante después del fallecimiento de los cuatro poetas. A mitad del siglo XX, críticos y periodistas literarios encontraron similitudes entre las obras de los autores, agrupándolos dentro de una misma corriente artística.
El nombre de “Generación Decapitada” proviene de la muerte prematura de los cuatro poetas, todos fallecidos a una edad muy temprana.
Tanto Arturo Borja como sus otros tres compañeros eran de familias de clase alta. Su poesía se caracteriza por reflejar el hastío existencial, la duda eterna, los amores trágicos y la incomprensión de la sociedad.
Esta actitud tuvo su correspondencia en el modo de vida de los poetas. Primaba una actitud introvertida, acompañada de un consumo de drogas elevado. Era, en resumen, una manera de enfrentarse y rechazar una sociedad consideraban deshumanizada.

Estilo y temática

La muerte era uno de los temas más comunes entre los poetas modernistas y Borja y el resto de sus compañeros de generación no fueron una excepción. Varios de sus poemas muestran un anhelo de muerte, glorificando sus rasgos.
Algunos críticos relacionan ese anhelo con una palabra francesa muy frecuente entre los modernistas franceses: ennui. Su significado es “estado de indiferencia paralizadora y de desgana de vivir”. Se trata de una definición que encaja a la perfección en la obra de Borja.
Por otra parte, los miembros de la Generación Decapitada dejan de escribir sobre la realidad y solo la sugieren mediante distintos símbolos. Describen, mediante estos recursos literarios, sentimientos de frustración, confusión o resentimiento.
Como ejemplo de lo anterior, los expertos señalan el poema Por el Camino de las Quimeras, del propio Arturo Borja. En esa obra, el poeta afirma que la muerte es la única salida del dolor y del sufrimiento que sufre.

Musicalidad

Una de las características estilísticas de la obra de Arturo Borja es la musicalidad de sus creaciones. Incluso para describir los sentimientos más oscuros y negativos, como la melancolía o el tedio, Borja utilizaba un estilo brillante y melodioso.
Para conseguir ese efecto, el autor combina versos de medidas y ritmos diferentes, lo que acaba produciendo efectos sorprendentes y novedosos frente a la poesía anterior a su época.

La Flauta de Ónix

Como se ha señalado, la temprana muerte de Borja hizo que no dejara demasiadas obras. Además, parte de ellas corrían el riesgo de perderse y de no llegar a ser conocidas por el gran público.
Por esa causa, un grupo de amigos del poeta decidieron pasar a la acción en 1820, ocho años después del fallecimiento de Borja. Fueron Nicolás Delgado y Carlos Andrade los que emprendieron la labor de publicar sus poemas en un libro al que llamaron “La Flauta de Ónix”.
Editado en la Universidad Central, cuya imprenta usaron, el libro incluye poemas como “Primavera Mística y Lunar”, “Visión Lejana”, “Vas Lacrimae”, “Las Flores Lejanas”, además de otros más, todos de gran belleza.
Aparte de los propios poemas, el libro se convirtió en una pequeña joya gracias a sus ilustraciones. Los amigos del poeta realizaron ellos mismos los dibujos que acompañan a las 20 composiciones y 8 poemas que conforman “La flauta de Ónix”.

Poemas

Sus obras más importante fueron:
– La flauta de Ónix.
– Poemas inéditos.
– Voy a entrar al olvido.
– Melancolía madre mía.
– Estola.
– Primavera mística y lunar.
– Idilio estival

No hay comentarios:

Publicar un comentario

.

¡Hola! soy Karen Mena,estudiante de la Carrera de Lengua y Literatura en la Universidad Central del Ecuador. Les doy la Bienvenida a mi blo...